Categories: MICIViceministros

Moltó expone las acciones para avanzar hacia la integración al Mercosur y convoca a los sectores productivos a convertirse en aliados estratégicos

MICI 17-10-24.El proceso de profundización de la relación comercial d e Panamá con el Mercado Común del Sur (Mercosur) se llevará a cabo en estrecha coordinación con el sector privado, lo que incluye la participación de productores, industriales y emprendedores, quienes desempeñarán un papel “clave” en la identificación de necesidades y expectativas, así lo reafirmó el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó.

Las declaraciones del ministro se dieron durante su participación en el Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas, organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). En su intervención, Moltó subrayó que, como parte de la hoja de ruta, el Gobierno ha llevado a cabo acciones significativas para asegurar que Panamá sea aceptado como Estado Asociado en la próxima Cumbre de Presidentes, programada para diciembre de 2024.

Entre los pasos mencionados se incluyó la participación del Presidente y una comitiva de ministros en la 64ª Cumbre del Mercosur en Paraguay, seguida de una gira estratégica de seguimiento a Brasil, el país que coordina este proceso.

“En un tiempo relativamente corto, hemos logrado avances significativos evidenciando nuestro compromiso con la integración regional latinoamericana y nuestra visión de un Panamá próspero y con oportunidades para todos”, manifestó el ministro.

Los miembros plenos del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; mientras que seis países más que forman parte del bloque como Estado Asociado: Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam. Bolivia se encuentra en proceso de adhesión; así que, en este contexto, Panamá sería el primer país fuera de la región suramericana en lograr esta condición dentro de este bloque comercial.

Durante su exposición titulada “Panamá como Estado Asociado al Mercosur: Desafíos, Ventajas y Oportunidades”, Moltó también hizo un llamado a todos los sectores productivos para unir esfuerzos en la elaboración de estrategias que se alineen con las oportunidades que ofrece el bloque.

Asimismo, subrayó la importancia de que el gobierno y el sector privado trabajen de manera coordinada para maximizar los beneficios de ser un Estado Asociado, asegurando que nuestras negociaciones y acuerdos reflejen las prioridades y preocupaciones de empresarios, industriales y emprendedores.

En cuanto a los acuerdos comerciales, el ministro destacó que el MICI busca maximizar su potencial y está elaborando guías que faciliten la identificación clara de las oportunidades y beneficios que Panamá obtiene de los 23 tratados y acuerdos comerciales vigentes con 59 países.

También mencionó que la plataforma tecnológica del MICI, conocida como Intelcom, cuenta con una versión actualizada, la 8.0, que abarca 80 países. Esta plataforma identifica oportunidades en los acuerdos vigentes y en mercados que son de interés para Panamá.

Intelcom  «traduce» los textos y anexos de dichos acuerdos en información digital, conectándolos con bases de datos internacionales sobre importaciones.

En ese sentido, dio varios ejemplos de la efectividad de la herramienta citando los casos de Corea del Sur e Israel, con los cuales tenemos tratados vigentes. “Con la herramienta INTELCOM, identificamos oportunidades actuales para exportar carne de res deshuesada (congelada), filetes de atún, pimienta sin triturar ni pulverizar, y grasas y aceites vegetales a Corea del Sur. En el caso de Israel, se logró acceso a productos agrícolas como vinagre, yuca y harina; y también identificamos oportunidades para exportar carne deshuesada de bovinos congelada, galletas dulces (con edulcorante) y condimentos”, señaló.

“Tengan la seguridad de que los acompañaremos en todo el proceso, ayudándoles a evaluar y cumplir los requisitos necesarios, y con el apoyo del servicio exterior panameño velaremos por que estos requisitos no se conviertan en obstáculos para exportar y se cumpla efectivamente con lo pactado en los acuerdos comerciales”, puntualizó.

La participación de las autoridades del MICI fue elogiada por Raúl Montenegro, presidente del SIP. Durante su intervención, Montenegro subrayó la importancia de este foro, que reúne a los principales actores de la industria de alimentos y bebidas, la cual representa el 54% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial, superando los B/. 1,900 millones.

El Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas es un evento anual, que desarrolla una serie de conferencias y paneles con expertos nacionales e internacionales para debatir y compartir ideas sobre la evolución, situación actual y perspectivas futuras del sector.

Lidia Otero

Recent Posts

Más de 70 mujeres fortalecen su liderazgo en el taller “Mujer Imparable” impulsado por el MICI

Este evento, forma parte de las acciones del Programa Nacional de Competitividad Industrial impulsado por…

15 horas ago

Sector contable asume Nueva Junta Técnica para el período 2025–2028

Con este acto, quedó formalmente instalada la nueva Junta Técnica de Contabilidad.

15 horas ago

Gobierno depura lista de medicamentos regulados para enfocar protección al paciente

Esta actualización forma parte de un proceso de revisión técnica del comportamiento real del mercado…

18 horas ago

ASOCUPA reconoce al ministro Julio Moltó por su apoyo a la transparencia y la lucha contra delitos financieros

La distinción fue entregada durante la conferencia de prensa del X Congreso Internacional de Cumplimiento.

1 día ago

Por segundo día consecutivo, MICI impulsa la proyección internacional de Panamá ante inversionistas

La participación activa del MICI forma parte de la estrategia del Gobierno Nacional para posicionar…

2 días ago

Ministro Moltó reafirma a Panamá como socio estratégico en apertura del Panamá Business & Inversors’ Days

El evento reunió a más de 150 participantes entre autoridades, empresarios, inversionistas y diplomáticos.

3 días ago