MICI 15-05-25. El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó encabezó la reunión plenaria que marca el inicio formal de la conformación de las mesas técnicas previas a la instalación de la Comisión de Revisión Agrícola, como establece el Artículo 3.19 del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos.
El encuentro reunió a más de 15 gremios productores de rubros como leche, arroz, productos avícolas, carne de cerdo, cebolla, maíz y café, y contó con la participación del ministro de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares, y del ministro encargado de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos. También asistieron representantes técnicos de entidades clave como el MICI, MIDA, MIRE, MINSA y la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA).
“El TPC fue firmado hace más de una década y ha generado impactos variados. Algunos sectores han aprovechado sus beneficios, mientras otros enfrentan desafíos. Por eso, activamos este espacio de evaluación técnica, previsto en el tratado, no para mirar atrás, sino para construir soluciones concretas con una visión participativa, técnica y transparente”, destacó el ministro.
En su intervención, también subrayó las acciones tomadas para proteger al sector agropecuario nacional. Desde julio de 2024, el MICI ha activado diez salvaguardias especiales agrícolas para productos sensibles como carne de cerdo, arroz en cáscara, leche fluida, quesos mozzarella y cheddar, yogurt y mantequilla, aplicando sobretasas arancelarias temporales como medida de defensa ante la desgravación programada por el tratado.
Además, destacó resultados positivos, como el caso del café tostado panameño, que hoy domina el mercado nacional: “Nueve de las diez marcas más vendidas son panameñas. Eso también es Hecho en Panamá. Eso también es política pública”, afirmó.
Asimismo, el ministro mencionó acciones en el ámbito multilateral. En enero de 2025, Panamá presentó una apelación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para defender su derecho a aplicar medidas sanitarias y fitosanitarias que protejan la producción agropecuaria y la salud nacional, dentro del marco técnico y legal internacional.
“Cuenten con nuestro compromiso y apoyo decidido”, señaló por su parte el canciller encargado, Carlos Hoyos, con relación a los esfuerzos gubernamentales para promover la producción nacional en los mercados internacionales.
En tanto, el ministro Linares instó a los productores participantes a seguir avanzando para lograr un mejor producto, con la aplicación de tecnología, sistemas productivos modernos y la implementación de mejores técnicas en el sector agropecuario.
Durante la plenaria, los gremios expresaron preocupaciones clave, como la necesidad de mejorar los reglamentos técnicos, fortalecer las medidas de defensa comercial, garantizar condiciones sanitarias adecuadas y eliminar obstáculos técnicos para el acceso al mercado estadounidense.
La jefa de la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del MICI, Linda Castillo, quien dio el cierre a la sesión, explicó los próximos pasos: “Las mesas técnicas nos permitirán construir una propuesta consensuada y técnicamente viable para cada rubro que aún se encuentra en periodo de desgravación arancelaria, con el fin de evaluar el funcionamiento de las salvaguardias especiales agrícolas y su posible extensión.”
¿Qué sigue?
Según lo dispuesto en el TPC, la Comisión de Revisión Agrícola debe instalarse a finales de octubre de 2025, al cumplirse 14 años de la entrada en vigor del tratado. Esta comisión tendrá como mandato:
- Evaluar el impacto de la apertura comercial en los sectores agropecuarios.
- Revisar la aplicación de las salvaguardias agrícolas.
- Considerar su posible extensión.
- Analizar los cambios en los mercados internacionales que afectan a la producción nacional.
“Pero más allá del mandato legal, esta Comisión nace con un propósito político y humano: Poner a la producción nacional como el líder de nuestra política comercial”, sentenció el ministro
Para cumplir este objetivo, se conformarán mesas técnicas por rubro, que se reunirán periódicamente para analizar información técnica y económica, y así construir una evaluación nacional objetiva y consensuada.
Castillo hizo un llamado a los gremios para que designen formalmente a sus representantes y asesores técnicos antes del 30 de mayo, lo que permitirá establecer los calendarios de trabajo en el corto plazo.
“Lo que inicia hoy no es una evaluación para el pasado. Es una evaluación para el futuro. Para que lo “Hecho en Panamá”, del campo y de la industria, no solo sobreviva, sino que se proyecte. Que esté en los supermercados, en las mesas, en las ferias y en los mercados internacionales. No como una etiqueta, sino como una apuesta de país. Panamá no improvisa. Panamá ejecuta. Y este Gobierno, como dijimos desde el primer día, no toma decisiones sin escuchar, ni deja promesas sin cumplir”, puntualizó el ministro.