MICI 25-08-25. Bajo el liderazgo del ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, más de 30 representantes de gremios productivos, asociaciones empresariales, entidades del sector público y consumidores participaron hoy en la reunión nacional para la modernización de los Reglamentos Técnicos de Alimentos Sensitivos, que abarcan rubros como lácteos, cárnicos, granos y hortalizas.
La actualización de estas normas constituye una acción concreta que garantiza al consumidor productos seguros, al productor nacional un marco regulatorio justo y al país una base sólida para competir en los mercados internacionales. El encuentro marca un paso decisivo en la política regulatoria, al iniciar un proceso estructurado, participativo y con metas claras cuyo propósito es fortalecer la seguridad alimentaria, proteger al consumidor y brindar certeza jurídica y técnica a los productores.
Durante la jornada se reiteró el compromiso de concluir en un plazo máximo de seis meses con un paquete de reglamentos técnicos revisado, actualizado y consensuado. Estos documentos serán el resultado de un análisis riguroso y de un diálogo intersectorial abierto.
El acto central del evento fue la firma colectiva del compromiso, en la que ministros, directores y representantes gremiales estamparon su rúbrica en el banner oficial que quedará como testimonio visible de la voluntad compartida de cumplir con esta meta en el tiempo establecido.
Un esfuerzo país
El ministro Moltó destacó que este proceso es una prioridad estratégica del Gobierno Nacional y un ejemplo de cooperación Estado-sector privado en beneficio del país.
En la reunión también se escuchó la voz del sector agroalimentario, que recalcó la necesidad de un marco regulatorio alineado con la realidad productiva.
“El campo necesita certezas. Los productores lo han dicho en cada encuentro: las normas deben responder a la realidad de la finca, de la agroindustria y de los mercados. Por eso este análisis es vital: porque se trata de revisar con seriedad lo que tenemos y asegurar que cada reglamento técnico esté al servicio de quienes producen y de quienes consumen”, subrayó el ministro.
Asimismo, se reafirmó que el productor panameño no pide privilegios, sino reglas claras que garanticen justicia y respeto: “Lo hecho en Panamá —la leche, el arroz, la carne y las hortalizas que nacen de nuestras tierras— es orgullo de todos, merece respaldo y reconocimiento”.
Metodología de trabajo
La reunión estableció una metodología basada en la creación de comités técnicos por rubro, con elección de directivas y definición de planes de trabajo. Estos comités se reunirán periódicamente para revisar, artículo por artículo, los reglamentos actuales, identificar los ajustes necesarios y formular propuestas con base en consensos amplios.
Una vez concluido el análisis técnico, los documentos serán consolidados y validados por los comités antes de pasar a consulta pública.
La Dirección General de Normas y Tecnología Industrial del MICI será la encargada de liderar con su equipo técnico el proceso, integrar las observaciones y garantizar la calidad normativa del resultado.
Cronograma de trabajo intersectorial
- 25 y 26 de agosto: recepción de matrices técnicas por rubro.
- 25 de agosto y 2 de septiembre: designación formal de representantes ante los comités.
- Septiembre y octubre: sesiones de análisis técnico por comité.
- 25 al 28 de noviembre: revisión y consolidación final.
Acompañaron al ministro Moltó autoridades que participan activamente en este esfuerzo interinstitucional, entre ellas el ministro del MIDA, Roberto Linares; Fernando Boyd, del MINSA; Ramón Abadi, de ACODECO; Paz Rodríguez, de la Agencia Panameña de Alimentos (APA); y Zoraya Rodríguez, de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA). También estuvieron presentes diputados de las Comisiones de Asuntos Agropecuarios, Comercio y Asuntos Económicos, Trabajo, Salud y Desarrollo Social, y Presupuesto de la Asamblea Nacional, cuya presencia reforzó la importancia de este proceso.
“Con esta iniciativa, el gobierno del presidente José Raúl Mulino busca establecer un precedente en la manera en que Panamá construye su política alimentaria”, concluyó el ministro Moltó.