MICI 14-11-25. Durante tres días consecutivos se llevó a cabo en Panamá los Talleres Regionales para la Revisión y Validación Técnica del Modelo Regional de Gestión Coordinada de Fronteras (GCF), una iniciativa desarrollada en el marco de la Presidencia Pro Tempore de Panamá, en coordinación con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Modelo Regional de Gestión Coordinada de Fronteras constituye uno de los pilares de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad (ECFCC), aprobada en 2023. Su objetivo es reducir los costos y tiempos del comercio transfronterizo terrestre, marítimo y aéreo, además de agilizar la movilidad de las personas mediante controles más eficientes, armonizados y coordinados entre los países de la región.
Para el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), estas jornadas representan un avance significativo en el fortalecimiento técnico y práctico de los funcionarios de implementar estas acciones a nivel nacional. La capacitación conjunta permite afianzar las competencias de las autoridades involucradas en logística, comercio exterior, migración, sanidad y aduanas.
Durante la clausura, Linda Castillo, jefa de la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del MICI, destacó la relevancia de este tipo de espacios indicando que «La Gestión Coordinada de Fronteras es, en esencia, un ejercicio de gobernanza compartida. Es un eslabón clave dentro de una agenda regional amplia que busca dotar a nuestros países de herramientas concretas para fortalecer la gestión fronteriza en todas sus modalidades».
Por su parte, Mario Salazar, director ejecutivo de SIECA, señaló que el taller se desarrolló en el marco de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad, bajo la Presidencia Pro Tempore de Panamá. Subrayó además que, durante los tres días de trabajo, autoridades aduaneras, sanitarias, migratorias y de comercio exterior, tanto del ámbito terrestre, marítimo como aéreo, aportaron sus conocimientos para construir una visión regional compartida. «Este modelo permitirá integrar esfuerzos y mejorar la eficiencia en la gestión fronteriza de toda la región», destacó.
Los resultados de estos talleres servirán como base para avanzar hacia la implementación del Modelo Regional de Gestión Coordinada de Fronteras, considerado un paso esencial para fortalecer la competitividad y facilitar el comercio en Centroamérica.
