MICI destaca avances y proyecciones del Programa de Inversionista Calificado

MICI 19-11-25. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha impulsado cambios significativos para dinamizar la economía, generar empleos y atraer nuevas inversiones al país. Así lo destacó el viceministro de Industria y Comercio, Eduardo Arango, durante una entrevista con el medio IMIDaily.com, en la que presentó los avances del Programa de Inversión Calificada, una de las iniciativas estratégicas de esta administración.

El viceministro recordó que el programa fue creado en 2020; sin embargo, bajo esta administración el MICI ha logrado posicionarlo a nivel internacional, fortaleciendo su promoción y aplicando mejoras estructurales que facilitan y agilizan todo el proceso para los inversionistas.

Durante el desarrollo de la entrevista el viceministro indicó al periodista James Nuveen que el MICI avanza en la implementación de una plataforma digital que permitirá cargar todos los documentos de forma electrónica, reduciendo tiempos de espera y aumentando la transparencia y eficiencia del proceso migratorio.

El viceministro Arango, informó a IMIDaily.com que en 2024 las aprobaciones del programa crecieron 43% respecto al año anterior, impulsadas por la promoción internacional y el creciente interés de inversionistas. Para 2025, se espera mantener un crecimiento similar, aunque la meta estratégica está puesta en 2026, cuando el programa busca dar “un salto al siguiente nivel”.

Históricamente, la mayoría de los aplicantes provenían de Colombia. Sin embargo, en el último año Estados Unidos y Canadá se han convertido en las principales fuentes de inversionistas, impulsados por la estabilidad del país, su seguridad, el uso del dólar, y la larga relación bilateral con Estados Unidos, agregó.

Para fortalecer la promoción internacional, el MICI firmó un acuerdo con MERCAN Group, una de las firmas más influyentes del sector, lo que ha permitido alcanzar nuevos mercados y ampliar la red global de agentes especializados.

El viceministro resaltó que Panamá sigue consolidándose como una nación abierta, segura y con una economía dolarizada, además de tener una conectividad aérea privilegiada que facilita el acceso desde Norteamérica y Sudamérica.