La protección del medio ambiente responde a uno de los pilares de la Agenda 2030 (“Planeta”) y es considerado como un eje transversal dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dado que es un elemento fundamental en el desarrollo humano. De hecho, la consecución del 80% de las metas de los ODS dependen de la salud del planeta. Los Objetivos sobre agua limpia y saneamiento, producción y consumo responsables, acción por el clima, la vida submarina y la vida de ecosistemas terrestres (6, 12, 13, 14 y 15) atienden directamente a retos vinculados con el medio ambiente.
Los riesgos ambientales se han posicionado como los riesgos más urgentes, por su impacto y probabilidad de ocurrencia, entre ellos la crisis climática, la protección del capital natural o la transición de un modelo de economía lineal a otro más circular. Todos estos retos están conectados, ya que el 45% de las emisiones globales es el resultado directo del actual modelo de producción y consumo, que ejerce una gran presión sobre los recursos naturales y la biodiversidad, reduciendo la calidad de los ecosistemas debido a la contaminación.
Y es que los retos que muestran la foto global también se extrapolan a los retos ambientales a los que se enfrenta a día de hoy Panamá: proteger su entorno ambiental de la degradación a partir de un consumo y producción sostenibles, gestionar de manera sostenible de sus recursos naturales (especialmente el agua) y los ecosistemas, y poner en marcha medidas de adaptación y mitigación para hacer frente al cambio climático y crear asentamientos humanos más sostenibles son las acciones más prioritarias para el país.
La “recuperación verde” está siendo una de las apuestas de muchos países como eje clave de los planes de estímulo y recuperación post COVID-19, apostando por inversiones hacia una economía más limpia, sostenible y competitiva (transición energética, movilidad eléctrica, ciudades sostenibles, gestión de residuos, entre otras). Por tanto, la conservación del medio ambiente se posiciona como una oportunidad de recuperación económica, con un impacto positivo en el planeta y las personas, no solo para los países, sino también para las empresas.
Para ello, se presentan las siguientes líneas de trabajo, iniciativas y medidas:
4.1. Adaptación y mitigación del cambio climático y promoción de energías renovables
4.1.1. Comunicar los riesgos y oportunidades del cambio climático para el país y llamar a la ambición y la acción a los grupos de interés.
4.1.1.1. Conocimiento y difusión de los objetivos de Panamá para dar respuesta al objetivo que marca el Acuerdo de París (primera actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN1) así como la Política de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Cambio Climático, sobre todo al sector privado a través de acciones promovidas por el sector público.
4.1.1.2. Inclusión en el sitio web del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Responsabilidad Social una sección que podría llamarse “Mitigación y Adaptación al Cambio Climático”, vinculada con el sitio web del Ministerio de Ambiente, donde podría integrar la siguiente información:
4.1.1.3. Promoción de la Comisión del Ministerio de Ambiente por el cambio climático e integración de representantes de otros Ministerios y grandes empresas, multinacionales que operan en Panamá y organizaciones del tercer sector. El objetivo sería que el sector público pueda conocer de primera mano las estrategias empresariales de acción climática y que el sector privado conozca los objetivos, prioridades y acciones del sector público como primer paso para generar alianzas público – privadas con impacto.
4.1.1.4. Impulso de ciudades más sostenibles climáticamente a través de una planificación urbana y códigos de construcción verde. Se debería hacer especial atención al consumo energético vinculado con la climatización (aire acondicionado), a través de la adquisición de equipos eficientes y fijando la temperatura óptima en edificios del sector público y del sector privado. Se sugiere tomar como referencia la Guía de Construcción Sostenible para el ahorro de energía en edificaciones y medidas para el uso racional y eficiente de la energía para la construcción de nuevas edificaciones en Panamá.
4.2. Economía circular: avanzando hacia un modelo de producción y consumo responsable
4.2.1. Aumentar la ambición del país en materia de economía circular, en línea con el avance global y regional, para aprovechar las oportunidades de avanzar hacia un cambio de modelo más eficiente y limpio como palanca de recuperación post COVID-19.
4.2.1.1. Definición de una hoja de ruta, Estrategia Nacional o Plan de Acción que permita planificar la transición del modelo lineal al circular en la próxima década, como ya están haciendo otros países en la región y a nivel global.
4.2.1.2. Avance hacia la definición de políticas públicas para promover la Responsabilidad Extendida al Productor y el fomento del reciclaje, como ya están haciendo otros países de la región.
4.2.1.3. Adhesión de Panamá como miembro gubernamental a la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe (2020) y participación del país en los eventos más relevantes de economía circular en la región, como el Foro de Economía Circular de las Américas CEFA.
4.2.1.4. Posicionar el Centro de Economía Circular acordado por MiAMBIENTE, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) como el organismo líder para la definición de la Estrategia Nacional, seguimiento, monitoreo e implicación de todos los grupos de interés.
4.2.2. Generar espacios, o impulsar y fortalecer los ya existentes – como por ejemplo, el trabajo realizado por algunos gremios– para una mejor comprensión y un mayor interés de lo que significa aplicar el modelo de economía circular para el sector empresarial, el país, las ciudades y los municipios.
4.2.2.1. Inclusión en el sitio web del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Responsabilidad Social una sección que podría llamarse “Economía Circular” en la que se podría integrar la siguiente información:
4.2.2.2. Celebración de eventos, talleres o webinars promovidos por el sector público y sector privado que permita ampliar el conocimiento en la materia y que impliquen al sector académico, principalmente las universidades (poner foco en los conceptos de Responsabilidad Extendida del Productor –REP-, principio de jerarquía de residuos y su vínculo con el modelo de economía circular mediante el cual se incentiva la reutilización, reciclado y valorización).
4.2.2.3. Participar como país en los eventos más relevantes de economía circular
4.2.3. Mejora sustancial de la gestión integral de residuos orgánicos e inorgánicos
4.2.3.1. Contar con datos de calidad y actualizados que permitan definir una línea base sobre los principales flujos de residuos del país a partir de su medición y cuantificación para conocer el punto de partida en materia de economía lineal que sirva de referencia para trazar una hoja de ruta hacia una economía circular.
4.2.3.2. Promoción por parte del sector público un consumo responsable a través de la sensibilización e información de la ciudadanía para reducir la generación de residuos,. Poner foco, sobre todo, en el reto que supone las pérdidas y el desperdicio alimentario en la región y los avances de Panamá; la generación de residuos plásticos y los avances de Panamá, y de residuos de materiales electrónicos y los avances de Panamá,.
4.2.3.3. Vincular la Ley de Gestión de Integral de Residuos dentro del marco del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos 2017-2027 de Panamá (PNGIR ) y el Plan Integral de Gestión de Residuos en Panamá, como una palanca de cambio hacia una economía circular:
4.3. La gestión de la biodiversidad y los recursos hídricos
4.3.1. Comunicar los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta el país en materia de biodiversidad y recursos hídricos.
4.3.1.1. Conocimiento y difusión de los retos asociados a la seguridad hídrica de Panamá y las metas que propone el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015 – 2050: Agua para Todos y a la conservación de la biodiversidad, sobre todo vinculados a los sistemas de producción y consumo responsable, dirigidos en especial al sector privado a través de acciones promovidas por el sector público.
4.3.1.2. Inclusión en el sitio web del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Responsabilidad Social una sección que podría llamarse “Gestión del capital natural” en la que se podría integrar la siguiente información:
4.3.2. Mejorar la gobernanza y gestión de los recursos hídricos del país, especialmente de las cuencas hidrográficas del país que abastecen a las empresas y la sociedad panameña. En este sentido, se surgiere fijar un interlocutor, como CONAGUA, en materia de gestión de los recursos hídricos para trabajar conjuntamente con el sector empresarial y poder dar respuesta conjunta a los retos del país. Por otro lado, se sugiere que la Comisión interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH) trabaje conjuntamente con el sector privado.