Categories: Normas

Régimen SEM: 14 años generando beneficios al país.

Con representación de empresas de todos los continentes, un registro de 236 licencias de las cuales 175 están vigentes, la generación de más de 7,800 empleos y más de $1.3 billones en inversiones; el régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) se ha consolidado como uno de los que mayores beneficios aporta al país.

Desde su creación hace catorce años, este régimen ha contribuido, igualmente, al posicionamiento de Panamá dentro del listado de países con mayor Inversión Extranjera Directa (IED). En ese sentido, ocupamos el segundo lugar en la región latinoamericana de acuerdo al Índice de Desempeño Greenfield 2021, el cual mide las inversiones donde una empresa matriz construye de cero una subsidiaria en otro país, generando empleos y transmisión de conocimientos.

“Este 24 de agosto, fecha en que se conmemora la creación del régimen SEM, destacamos sus aportes y su concepto muy particular, que está basado en que Panamá es un lugar clave donde puedes ofrecer un mejor servicio a tu mismo grupo empresarial con mayor agilidad y eficiencia en tiempos. Esto ha sido reconocido por importantes plataformas internacionales como la revista fDi Intelligence, que realiza el Índice de Desempeño Greenfield tras evalúar a más de 80 países del mundo”, manifestó Jeannette Díaz Granados, directora de SEM en el Ministerio de Comercio e Industrias (MCI).

Adicionalmente, mencionó que la normativa provee incentivos fiscales, migratorios, aduaneros y de estabilidad jurídica que, aunados a otras bondades reconocidas, convierte al país en un destino ideal para establecer oficinas regionales que ofrezcan manejo operativo, administrativo, servicios financieros o técnicos, apoyo de mercadeo o publicidad, diseño de planos y construcción o asistencia técnica.

Para promover y gestionar la incursión de nuevas empresas, la Dirección de SEM  cuenta  con asesores legales responsables  de las mejoras del régimen, proceso de solicitud de licencias, actualización de datos de las empresas, entre otros;  asistentes administrativas  que procesan  todos las solicitudes de visas y certificaciones aduaneras   para los ejecutivos  SEM y sus dependientes; y  un equipo de  fiscalizadores, conformado por un auditor y una economista que  evalúan los informes anuales aportados por las empresas en cumplimiento al requerimiento de sustancia asegurando la integridad del  régimen. “Es un equipo pequeño que tiene cifras grandes en responsabilidad y un gran compromiso al país”, destacó Díaz Granados.

 

Casos de éxito

Las pioneras del régimen fueron MAERSK, la mayor empresa de transporte marítimo del mundo; y Procter & Gamble (P&G), reconocida multinacional de bienes de consumo. Ambas compañías continúan sus operaciones hasta la fecha y han reafirmado su interés en permanecer en el país.

Recientemente, Carlos Giraldo, vicepresidente senior de P&G para América Latina, indicó en una charla virtual que “la ley SEM ha ido evolucionado y adaptándose a las necesidades del país. Su éxito se debe principalmente a la continua conversación que existe entre el Estado y las diversas empresas multinacionales que hacen vida en Panamá. Desde P&G hemos participado activamente en estos procesos de conversación y análisis de la ley compartiendo con las autoridades diversas oportunidades de mejora que han contribuido al perfeccionamiento de la ley”.

Trasladar cientos de empleados de un país a otro no es una decisión fácil y mucho menos su ejecución. Sin embargo, Panamá facilita este proceso, lo que nos hace altamente competitivos, explicó la directora de SEM, quien agregó que las compañías que han retirado del régimen no lo hacen por insatisfacción con el país o el propio régimen; sino más bien por restructuraciones de las organizaciones o cambio en las estrategias globales.

“Vivimos en un mundo competitivo y de negocios, esto es de esperar; lo importante es resaltar que Panamá ofrece un clima de negocio seguro, estable, estratégico y constantemente estamos recibiendo nuevas empresas interesadas”, puntualizó.

Alvaro Allen

Recent Posts

Con respaldo del MICI, arranca ChocoFest Panamá 2025

ChocoFest Panamá 2025 es una vitrina que resalta la riqueza, diversidad y potencial de este…

3 horas ago

Feria de Alimentos del MICI impulsa el consumo de productos locales

La jornada fue organizada con el apoyo del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

3 horas ago

MICI reduce tiempos de respuesta y amplía cobertura de servicios financieros en los primeros cinco meses de 2025

Estos resultados confirman el esfuerzo de la Dirección General de Empresas Financieras por modernizar sus…

4 horas ago

MICI actualiza reglamento sobre almacenamiento tecnológico de documentos en Panamá

El nuevo marco normativo tiene como objetivo mantener la regulación actualizada en aspectos tecnológicos.

4 horas ago

CONABOLPRO aprueba reformas clave para modernizar el comercio de productos en Panamá

En la sesión participaron representantes del sector público, privado y de BAISA.

9 horas ago

MICI impulsa el sector agroindustrial con el relanzamiento de Agroindustria Competitiva 2025

La inauguración del evento estuvo a cargo del ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó,…

1 día ago