MICI 09-05-25. Durante la presentación de los avances de la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC) 2024–2029, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, delineó la hoja de ruta que guiará al país hacia una recuperación económica sostenible, centrada en los esfuerzos gubernamentales para impulsar la productividad y competitividad, la simplificación de trámites, la digitalización de procesos, la atracción de inversiones y el fomento de las exportaciones.
El ministro destacó que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) avanza en la renovación total del sistema Panamá Emprende, con un 70 % de progreso. La modernización incluye mejoras en seguridad, automatización de procesos y una nueva herramienta de reportes en tiempo real para facilitar decisiones basadas en datos confiables.
“Esta transformación beneficiará directamente a comerciantes, emprendedores y empresarios, grandes y pequeños, quienes juegan un papel clave en la generación de empleo, innovación y dinamismo económico”, subrayó.
En las siguientes etapas, el objetivo es lograr la interoperabilidad con instituciones como la CSS, MITRADEL, MINSA y los municipios, para seguir avanzando hacia un ecosistema más conectado, eficiente y centrado en el ciudadano.
Además informó sobre la plataforma INFO SEM V2 para facilitar la gestión de las empresas bajo los regímenes SEM y EMMA. Esta herramienta digitaliza el registro y seguimiento del personal, mejora la seguridad, y asegura el cumplimiento de normativas como las de la OCDE.
Entre sus avances destaca el nuevo módulo para presentar el Informe Anual de Sustancia Económica, que permitió que el 100 % de las empresas entregaran su reporte 2023 a tiempo y que el MICI emitiera todas las resoluciones en el plazo legal.
INFO SEM V2 también funciona como canal directo de comunicación con las empresas y ahora incluye trámites migratorios clave. Con estas plataforma, Panamá fortalece su competitividad y atrae más inversión.
También se refirió a la designación que hizo el presidente de la República del viceministro de Industrias y Comercio, Eduardo Arango al darle la responsabilidad de liderar el proceso de simplificación y modernización de trámites interinstitucionales, con especial enfoque en proyectos de inversión nacional y extranjera.
El Centro Nacional de Competitividad (CNC) da seguimiento constante a los temas clave establecidos en la estrategia En este proceso, el ministro Moltó participa como vocal en la Junta Directiva del CNC, aportando su visión y apoyo en la implementación de iniciativas que favorezcan la competitividad y el crecimiento económico del país.
Como parte de la presentación, la presidenta del CNC, Marcela Galindo, recalcó los antecedentes y pasos dados para concretar esta estrategia, la cual surge como resultado del Foro Nacional de Competitividad 2024, así como de los análisis realizados por diversos actores económicos, sociales y del Plan Estratégico de Gobierno.
Galindo subrayó que la ENC está diseñada como una hoja de ruta dinámica, construida de forma colaborativa, y basada en una estructura medible y con metas específicas.
“El camino de la competitividad es dinámico y en constante evolución. Vamos caminando y construyendo, haciendo pausas para ajustar y seguir adelante. Esta estrategia es especial y diferenciada porque reúne la inteligencia colectiva y evalúa esfuerzos previos para convertirlos en acciones concretas”, enfatizó Galindo.
La Estrategia Nacional de Competitividad 2024–2029 contempla: 12 áreas clave y transversales, 26 desafíos, 26 objetivos, 141 acciones y 686 hitos. Esta estructura conlleva la creación de un sistema integral de monitoreo, rendición de cuentas y visualización, en el que participan 29 instituciones además del CNC, consolidando una coordinación inédita entre los sectores público y privado, manifestó por su parte la directora ejecutiva del CNC, Rosemary Piper.
En su intervención, la vicepresidenta Kristelle Getzler destacó varios avances clave del gobierno, entre ellos: la estrategia de transformación digital en salud, la activación del Gabinete Logístico, la modernización del Estado mediante plataformas de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y la actualización de los sistemas del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
El evento concluyó con un firme llamado a la colaboración y al seguimiento constante de esta estrategia nacional, que representa un compromiso tangible con el desarrollo sostenible, la competitividad y la prosperidad de Panamá.