MICI 22-07-25. Representantes de la Comisión Nacional de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores de Panamá, liderada por el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y el secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Dr. Eduardo Ortega Barría, fueron recibidos en Jalisco, México, este 21 y 22 de julio para realizar la «Misión Tecnológica Panamá–Jalisco: Semiconductores 2025».
La misión incluyó visitas al Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco y a una serie de instituciones especializadas en tecnologías como INTEL Guadalajara Design Center, CINVESTAV, SmartSol, Circuify, NXP y la Universidad Tecnológica de Jalisco, con el objetivo de explorar oportunidades de colaboración en capacitación y transferencia tecnológica, colaboración en fase de postproducción, mecanismos de colaboración en proyectos de I+D y conocer mejores prácticas de diseño de alta tecnología para replicar modelos eficientes.
El estado de Jalisco ha sido un centro de manufactura desde la década de 1960, con el establecimiento de operaciones de empresas como Kodak y Motorola, y desde la década de 1990 se ha convertido en un centro líder en desarrollo de software, con el establecimiento de empresas como HP. Jalisco alberga actualmente el clúster de alta tecnología más grande de México, con más de 600 empresas multinacionales y nacionales y es líder en la actividad de semiconductores del país con 30% de la inversión extranjera directa en este sector, 70% de participación del mercado nacional en semiconductores y 90% de la actividad de diseño de semiconductores. Por ello Jalisco es conocido como el «Silicon Valley de Latinoamérica».
“Esta misión nace con el propósito de estrechar lazos de cooperación con uno de los ecosistemas de tecnología y manufactura más dinámicos de América Latina, y de identificar oportunidades concretas para integrar a Panamá en la cadena global de valor de semiconductores”, destacó el ministro Moltó.
“Los semiconductores son el elemento clave en la electrónica moderna debido a que están presentes en un sinnúmero de dispositivos y sistemas y Panamá tiene una oportunidad real de insertarse en esta cadena de valor aprovechando sus ventajas competitivas, como nuestra privilegiada posición geográfica o la infraestructura logística avanzada«, añadió el Dr. Ortega Barría.
La delegación nacional también contó con la participación de representantes del Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP), del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC) de la Universidad Tecnológica de Panamá, del Centro de Innovación en Tecnología y Electrónica de Panamá (CITEP), Ministerio de Economía y Finanzas, Universidad de Panamá, Fundación Ciudad del Saber y el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), entre otros integrantes de la Comisión Nacional de Semiconductores.
Panamá trabaja en la implementación de la Estrategia Nacional de Microelectrónica y Semiconductores, liderada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Senacyt, basada en cuatro pilares fundamentales: desarrollo de talento humano, fortalecimiento del ecosistema empresarial, infraestructura y marco jurídico y seguridad. Esta estrategia nacional tiene como propósito impulsar la actividad microelectrónica y de semiconductores en Panamá, con el fin de lograr un desarrollo económico sostenible y que contribuya al bienestar social de la población.