Categories: DNPEMICI

Exportaciones no minerales crecen 23% en los primeros 2 meses de 2022 vs. 2021

En los dos primeros meses del 2022 las exportaciones de bienes panameños alcanzaron B/. 468 millones, siendo los productos no minerales los que lograron un mayor crecimiento con un total de B/. 116 millones y un valor porcentual positivo de 23%, en comparación con el mismo periodo de 2021, según datos de la Contraloría General de la República (CGR).

El sector industrial representó el 39% de estas exportaciones, llegando a la cifra de B/. 46 millones (+21%), seguido del agropecuario con el 34% y un monto de B/. 39 millones (+24%). Por otra parte, los productos del mar obtuvieron el 14% de las exportaciones con B/. 16 millones (+14%) y el sector agroindustrial el 13% con B/. 15 millones (+13%).

Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica se mantienen como los principales destinos de la oferta exportable sin cobre, destacó este martes Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), quien destacó el esfuerzo que realizan los exportadores panameños para mantener la calidad de su producción, así como los buenos resultados que han generado los proyectos gubernamentales dirigidos a elevar la competitividad del sector.

Entre los productos con incrementos importantes de enero a febrero de 2022 están: camarón, carne de ganado bovino, aceite de palma, sandía, azúcar, melaza, aceites vegetales, papayas frescas, vinagre, desechos metalíferos, cemento Portland y Clinker, ron, pieles y cueros, semillas y frutos oleaginosos para la siembra, huevos fértiles y preparaciones para la alimentación de animales.

En tanto, un reciente informe de la Oficina de Inteligencia Comercial del MICI, señala que productos como cocos secos, mostaza preparada, alabastros y filetes de tilapia congelados fueron exportados, luego de un año de no enviarse al mercado internacional.

El evento, que permitió brindar las herramientas necesarias para que puedan ejercer el derecho y autoridad sobre sus conocimientos tradicionales y dar a conocer los procedimientos de registro y el reglamento de uso de estos conocimientos protegidos por la Ley 20, contó con la exposición de Aureliano Itucama Negria, jefe del Departamento de Derechos Colectivos y Expresiones Folklóricas del MICI y la participación de 50 sailas de la Comarca.

Estos conversatorios son parte de las actividades que desarrolla el MICI, a través del Departamento de Derechos Colectivos y Expresiones Folklóricas de DIGERPI, el cual examina las solicitudes de registro, vela por el cumplimiento de las leyes existentes, ofrece apoyo técnico y capacitación a los pueblos poseedores del conocimiento tradicional.

Alvaro Allen

Recent Posts

CONABOLPRO aprueba reformas clave para modernizar el comercio de productos en Panamá

En la sesión participaron representantes del sector público, privado y de BAISA.

5 horas ago

MICI impulsa el sector agroindustrial con el relanzamiento de Agroindustria Competitiva 2025

La inauguración del evento estuvo a cargo del ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó,…

23 horas ago

Franquicia estadounidense explora expansión logística en Panamá

Subway Panamá, que forma parte de la reconocida franquicia de restaurantes Subway, originaria de Estados…

23 horas ago

Panamá impulsa acuerdos estratégicos para desarrollar talento y liderar la industria de semiconductores

El anuncio se dio durante una presentación organizada por CASEM, para ejecutivos de empresas multinacionales.

1 día ago

Tropical Fruit Co. firma acuerdo para exportar piña panameña a Estados Unidos

Este acuerdo abre la posibilidad de alcanzar hasta 300 hectáreas de cultivo sostenible.

1 día ago

Emprendedores en Colón reciben respaldo del MICI a través del PNCI

Esta iniciativa se enmarca en el Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI).

3 días ago