Modelo de implementación, seguimiento y monitoreo del plan

Para asegurar la materialización efectiva de las medidas e iniciativas que propone el presente Plan Nacional, se requiere asignar responsabilidades en cuanto a la implementación, seguimiento, control y rendición de cuentas.

Para ello, es importante aprovechar los mecanismos multistakeholder ya existentes en el país, integrando, adicionalmente, el acompañamiento de un organismo internacional que apoye a Panamá en este proceso. 

En cuanto a los grupos de interés involucrados, será necesario incluir a instituciones del sector público, sector empresarial (incluidas cámaras de comercio, asociaciones empresariales y empresas privadas), tercer sector, sindicatos, universidad e instituciones supranacionales. 

Implementación del Plan Nacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos

Órganos responsables 

Se creará un nuevo Comité Interinstitucional de Alto Nivel de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (en adelante, el Comité), como medio para poder escalarlo al más alto nivel y asegurar así su implementación y resultados esperados.

Su rol será coordinar, supervisar y garantizar la implementación del Plan Nacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos y asegurar su correcta implementación y los resultados esperados.

Misión, visión y reglas de funcionamiento

Se incorporará un logo que identifique el Comité (ver Área de Acción 1, punto 1.1.1.1), así como la definición de su misión y visión. Respecto a las reglas de funcionamiento, serán claras y concisas y que marquen la periodicidad de los encuentros (cuatrimestral) y los puntos a tratar para conseguir reuniones eficientes y eficaces. 

Con el objetivo de conseguir la máxima visibilidad del Comité y el Plan Nacional, se llevará a cabo un acto simbólico en el que tenga lugar la formalidad de firmar públicamente el compromiso por de todos sus integrantes.

Comité Multistakeholders: 

El comité de alto nivel también convocará los distintos actores para la conformación del Comité Multistakeholders que será el responsable de organizar, convocar y dirigir las mesas de trabajo para la implementación del Plan del seguimiento y evaluación a los proyectos propuestos, así como llevar a cabo el proceso de elaboración y supervisión de indicadores de resultados. 

Para la conformación de este comité de trabajo (Comité Multistakeholders) los ministros deberán asignar un técnico de alto nivel y su suplente, los cuales serán los responsables los temas concernientes su ministerio.

Se dotará al Comité de respaldo institucional otorgando su presidencia a un representante del Comité Interinstitucional que sirva de interlocutor permanente externo entre el gobierno y los demás grupos de interés y que traslade los avances llevados a cabo por el sector público para dar respuesta a este Plan al seno del Comité. 

Miembros del Comité multistakeholders. (sugerencia)

Este Comité será conformado por miembros que representaran de los siguientes actores: 

            • Un representante del Consejo de Responsabilidad Social de la Asamblea Nacional
            • Un representante de la Secretaria de Metas de la Presidencia
            • Un representante del Gabinete Social, como órgano responsable del monitoreo, ejecución y realización del Informe de Contribución Voluntaria de Panamá a los ODS 
            • Un representante de la Concertación Nacional para el Desarrollo, como órgano responsable del Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”
            • Un representante de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), como responsable de la promoción de políticas de transparencia y acceso a la información en la gestión pública
            • Un representante de un agente externo internacional, como el PNUD que ya está apoyando al MICI en su fortalecimiento institucional a través del proyecto PS 81879, cuyo objetivo es el fortalecimiento de sus programas buscando un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible y socialmente responsable.
            • Un representante del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (COPEME), para identificar las sinergias entre el Plan y sus líneas de acción 
            • Un representante de las universidades públicas y privadas y de instituciones de formación profesional 
            • Representantes del sector privado, como la Cámara de Comercio de Agricultura e Industria, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE) y la Asociación Cívica Sumarse – Pacto Global Panamá u otros gremios
            • Un representante de las pymes.
            • Un representante de la sociedad civil, por ejemplo, una ONG o la defensoría del pueblo 
            • Representantes de empresas privadas que tengan trayectoria en RSE.
            • Finamente, con el objetivo de trasladar el Plan Nacional al contexto de las provincias, se deberían crear instancias similares en cada provincia a la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Darién y Comarcas Anexas (Seprodacan) como órgano responsable de la implementación del Plan. Una vez creadas o identificadas dichas instancias, se incorporará un representante rotacional de las Secretarías de Desarrollo.

Conformación de mesas de trabajo

Para asegurar la correcta implementación de las Áreas de acción del Plan, se conformarán 5 mesas de trabajo para asegurar la puesta en marcha de las líneas de trabajo, que serán convocadas por la presidencia del Comité Multistakeholders. En este sentido, se conformarán las siguientes mesas:

            • Mesa 1. Difusión, concienciación, capacitación y empoderamiento sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
            • Mesa 2. La sostenibilidad y la competitividad en Panamá 
            • Mesa 3. Gobernanza, integridad y rendición de cuentas 
            • Mesa 4. La protección y conservación del medio ambiente
            • Mesa 5. Empresas y Derechos Humanos 

Estas mesas de trabajo promoverán la participación de representantes y expertos de diversos sectores públicos, privados y de las organizaciones de la sociedad civil relevantes a las temáticas de la Plan Nacional. 

Su alcance será nacional, pero también se incluirán los retos a los que se enfrentan las distintas provincias y municipios en la implementación local de la Plan Nacional. 

Se reunirán de manera bimestral y reportarán a los miembros del Comité sobre el estado de situación de cada una de las Áreas de acción. Para ello, se nombrará un representante de cada mesa que será el responsable del seguimiento y extracción de las principales conclusiones de cada mesa.  

Capacitación

Se llevará a cabo capacitaciones continuas a dichos Comités buscando la mejora de las competencias técnicas vinculadas a cada una de las áreas de acción propuestas. 

Presupuesto

Para la efectiva ejecución del Plan, es necesario tener un presupuesto que permita ejecutar las diferentes iniciativas en tiempo y forma. 

Por un lado, será necesario que el Gobierno de Panamá dote un presupuesto interno que permita desarrollar las líneas de acción durante los cinco años de vigencia del Plan. 

Adicionalmente se considerarán las diferentes fuentes de financiación externa (bancos multilaterales, organismos supranacionales, agencias de cooperación, fundaciones, etc.) dirigidas a fomentar este tipo de proyectos a nivel internacional. Será, por tanto, necesario hacer un listado de los fondos que potencialmente podrían financiar este Plan y activar relaciones con las delegaciones que estos tengan en Panamá o en la región para que las medidas planteadas pueden llegar a buen término. 

Seguimiento y evaluación 

Definición de la matriz de indicadores

Tal y como se detalla en el Apartado 6. Alineación del Plan de Responsabilidad Social y Derechos Humanos con otras iniciativas, las Áreas de acción que conforman el Plan Nacional están alineadas con los Ejes Estratégicos, sus objetivos y metas identificados en el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”. 

Por otro lado, en el Apartado 7. Plan de Acción, se detallan los indicadores asociados a cada uno de las líneas de trabajo identificadas, algunos de los cuáles han sido definidos para el seguimiento de los Ejes Estratégicos (con asterisco)

Responsable del seguimiento y evaluación

El Consejo será el responsable del seguimiento y evaluación de los indicadores propuestos en este Plan, para lo que se identificará un Comité Técnico dentro del Comité, que será responsable de esta tarea. Será necesaria buscar la sinergia con los mecanismos de seguimiento y evaluación definidos por la Concertación Nacional y los Ministerios responsables

Se nombrarán dos responsables de Consejo de recopilar la información de seguimiento de indicadores para presentarla en las reuniones del Consejo. 

Organización del seguimiento y la evaluación

Se creará una matriz de seguimiento digital, donde el ciudadano pueda ver los avances (datos) y hacer posible la consulta de información sobre el avance del Plan. Se llevará a cabo un seguimiento cada seis meses de la matriz de indicadores. 

Este proceso de seguimiento llevará a asociada una evaluación que permita la actualización, si procede, de las materias incluidas en el alcance de este Plan Nacional. Así, al menos cada dos años, se ha de llevar a cabo un proceso de revisión del Plan Nacional a fin de actualizar las temáticas a tratar, así como los objetivos y metas de cumplimiento, a medida que el estado del arte de la responsabilidad social evolucione en Panamá y a nivel internacional. 

Como se ha comentado anteriormente el Gabinete Social es el organismo responsable del monitoreo, ejecución y realización del Informe de Contribución Voluntaria de Panamá a los ODS que cada año se presenta en el Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible es. Por tanto, el representante de este organismo en el Comité velará por buscar el vínculo entre dicho reporte voluntario y el reporte del presente Plan. 

Difusión y comunicación de los resultados de avance 

Se llevará a cabo un proceso de rendición de cuentas y seguimiento de la implementación del Plan de manera periódica. Cada año el Consejo publicará un informe de rendición de cuentas sobre la base de los indicadores mencionados en este Plan. Estos informes de rendición de cuentas se visibilizarán de manera pública y transparente, promoviendo una discusión en la Asamblea Legislativa y en los foros relevantes sobre la materia. 

Adicionalmente, se realizará una estrategia de comunicación sobre los avances anuales en el Plan. La campaña de comunicación deberá estar orientada y segmentada para todos los públicos a los que se dirige el Plan, adoptando un lenguaje sencillo, directo y libre de jerga o tecnicismos. De esta forma, se podrá ir generando un consenso generalizado sobre la importancia de la responsabilidad social y su implementación por parte de empresas y organizaciones públicas. Se aprovecharán las tecnologías de comunicación digital, principalmente a través de redes sociales, para facilitar el diálogo continuo con la ciudadanía. 

Se organizarán eventos en distintas provincias y ciudades para dar a conocer el Plan y hacerlo llegar a empresas y organizaciones públicas de diversos sectores y tamaños. Un elemento clave de estos encuentros de presentación del Plan será la facilitación de sesiones de diálogo con empresas y organizaciones relevantes, con el fin de acercar posiciones, entender necesidades y delinear la estrategia de implementación. 

Esta Plan Nacional se añadirá a acciones de diplomacia y política exterior de Panamá, en particular en el Sistema de la Integración Centroamericana, a fin de dar a conocer el posicionamiento de Panamá en materia de responsabilidad social y animando a otros países vecinos a participar en procesos similares.